Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de octubre de 2020

Todo esto existe (2020), de Íñigo Redondo


 Me gusta seguir novelas de actualidad. De esta había leído buenas críticas y trataba una cuestión interesante para mí (un profesor y su relación con una alumna en dificultades).

El director de un colegio ucraniano se encuentra en la obligación moral de ayudar a una adolescente víctima de abusos en su casa. La situación se vuelve muy comprometida porque la niña no quiere volver con su familia, no puede, pero está oficialmente desaparecida.

La novela es lenta, de prosa poética, llena de silencios, de metáforas, de desajustes sentimentales. Es delicada, rebosa cariño, pero a la vez es amarga como un café cargado pues los acontecimientos están rodeados de dificultades, fingimientos, pobreza, soledad.

Se me hizo larga, porque la novedad del primer tercio luego se vuelve un poco monotonía en el segundo y el escritor demora la resolución en el tercero como quien disfruta saboreando los posos del café.

Bien escrita. Muy seria. No me atrevo a recomendarla. (3/5) 

sábado, 30 de marzo de 2019

Decíamos ayer

Aprovecho que el Presidente del Gobierno ha popularizado esta anécdota de fray Luis de León, para subir al blog una entrevista y romper una pausa de más de cinco años.
En mi caso no ha sido por culpa de un proceso inquisitorial sino porque llevo unos años bastante dedicado al estudio y al latín y tuve que sacrificar el blog. Pero, como sigue vivo, me propongo seguir subiendo alguna cosa por si alguien pasa por aquí.
Saludos a todos,
https://lamiradaactual.blogspot.com/2019/03/alfonso-alvarez-de-mon-profesor-el.html

miércoles, 9 de enero de 2013

El rector de Justin (1968), de Louis Auchincloss

Tenía interés en este libro por dos razones: en primer lugar por razones "narratológicas": la novela reconstruye el perfil de un personaje a través de varios testigos que presentan retratos divergentes. En segundo lugar porque el narrador es un profesor de un colegio privado americano y el protagonista es el director del colegio.
El libro no me ha gustado. Le reconozco finura el inteligencia al autor. Tengo la impresión de que la novela era más compleja de lo que yo he logrado entender; que se me han escapado las sutilezas psicológicas de los distintos narradores. Las motivaciones de algunos resultaban para mí un poco barrocas y artificiosas. Toda la novela, diría yo, se caracteriza por un tono excesivamente artificioso, aparte de ser aburrida. 
3/5

domingo, 2 de diciembre de 2012

Capitanes intrépidos (1896), de Rudyard Kipling

Leí el libro porque me interesaba ver si valía como lectura para mis alumnos. Me pareció muy aprovechable para 2º, 3º o incluso 4º de la ESO.
Cuenta la historia de un jovencito rico y caprichoso que cae al mar y es rescatado por unos pescadores. Convive con ellos unos meses y vuelve no solo sano y salvo sino convertido en un hombre.
El libro va un poco escaso de acción (no hay grandes acontecimientos en el barco; mucho costumbrismo.) Abundan a veces los términos marineros (me recordó en eso a los libros de Patrick O'Brian). Algunos pasajes me parecieron un poco difíciles de seguir, pero quizá era por culpa de la pésima edición que usé para leerlo (aclaro que no era la de Alianza que he puesto como ilustración de esta entrada) .
La historia tiene mucha moralina pero se presenta con contundencia inapelable. No sermonea.
4/5

domingo, 2 de septiembre de 2012

Rebeldes (1967), de Susan E. Hinton

Había oído hablar de esta novela pero no había llegado a formarme una opinión clara. Hace unos meses me encontré esta recomendación de Eduardo y volví a interesarme por ella.

Es una novela sobre bandas adolescentes. Ambientada, temporal y socialmente, más o menos como West Side Story. Está narrada en primera persona por Ponyboy, un chico de catorce años, el menor de tres hermanos huérfanos. Es una novela muy recomendable para adolescentes, especialmente varones (los personajes femeninos son muy secundarios). Se trata con bastante profundidad el problema de la violencia y las peleas. Se habla mucho de amistad, de lealtad, y el lector se ve obligado a juzgar diferentes modos de conducta. Pienso que la novela contribuye a que los chicos se puedan comprender mejor a sí mismos y despierte en ellos cierto espíritu crítico. 4/5.

sábado, 12 de mayo de 2012

La evolución del profesor

No sé si conocéis esa anecdotilla que dice que los profesores, en el ejercicio de su profesión, atraviesan por diversas fases: comienzan siendo Sancho "el Fuerte", luego pasan a ser como Sancho "el Justo" y terminan finalmente siendo como Sancho "el Bueno". Algunos dicen que hay incluso un estadio último, ya cerca de la jubilación, en que el profesor es más bien Sancho Panza.


Viene esto a cuento de que en el libro Adiós a las Universidad, de Jordi Llovet, aparece otro interesante retrato de la evolución de los profesores, sólo que en este caso se refiere a los conocimientos. Dice Llovet que los profesores empiezan enseñando más de lo que saben; después enseñan ni más ni menos lo que saben, y terminan enseñando a sus alumnos lo que estos son capaces de entender.

miércoles, 18 de abril de 2012

Adiós a la universidad (2010), de Jordi Llovet

Llovet escribe este libro para analizar la situación de las humanidades, la de la Universidad y para hacer memoria de su trayectoria profesional.

Encuentra las humanidades en una decadencia de mal pronóstico. La sociedad se sumerge en el presente, como si no debiéramos nada a nadie y como si nada más importara, dando valor únicamente a los conocimientos que rinden beneficios. Hemos perdido además el interés por el lenguaje, lo que arrastra consigo la capacidad de razonar.

La Universidad ha conseguido mantener un reducto de resistencia, formando (hasta cierto punto) miles de estudiantes en materias "trasnochadas" e inútiles como filosofía o filología o historia o bellas artes... Pero esos estudios están desapareciendo finalmente por falta de alumnos. Las filologías modernas se están orientando a ser academias de idiomas.

El auge del humanismo en el Renacimiento, sin embargo, no se produjo en la universidad, sino fuera de ella: academias, empresas de imprenta, libros, correspondencia epistolar...

Con todo, Llovet considera que actualmente, todavía tiene la Universidad (cada vez menos) una capacidad de formación humanística mucho mayor que cualquier otra institución paralela. No es lo mismo asistir a conferencias o ser oyente en un curso que cursar una asignatura regular de una licenciatura.  3/5.

viernes, 10 de febrero de 2012

Esto ya no es lo que era

PROFESOR: Cita tres cereales.
ALUMNO de 1990: Trigo, avena y cebada.
ALUMNO de 2012: Cornflakes, crispies y chococrispies.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Arcadi Espada, sobre padres que castigan

Me ha gustado mucho este artículo de Arcadi Espada, sobre la educación de los hijos y los castigos. Os pongo una cita y el enlace.
"Hace 30 años Suecia decidió ilegalizar la zurra e instruyó a los padres para que se deshabituaran de la práctica. (...) No creo que la zurra ni su ausencia sirvan a la pedagogía. Pero eso no quiere decir que no sirvan al orden. (...) Cualquier sociedad justa aplica la fuerza cuando se quiebra la ley. Una fuerza proporcionada. Pero justificada por algo que todo tipo de suecos se niegan a reconocer: no siempre un niño es inocente."
El resto, aquí.

miércoles, 14 de abril de 2010

Dar clase con la boca cerrada (2000), de Donald Finkel


Partiendo del principio pedagógico de que los alumnos aprenden más cuanto más participen en el proceso de su educación, sugiere el autor que los profesores (sobre todo en humanidades) sean menos "magistrales" y busquen, en cambio, otros métodos de enseñanza donde el alumno esté más activo: que lea más, que hable, que escriba... Bien.

El autor está pensando (algo) en la enseñanza secundaria y (un poco más) en la universidad. Describe con bastante pormenor algunas experiencias didácticas. Me interesó mucho, por ejemplo, el diseño muy participativo de un curso de filosofía sobre Sócrates. Otras experiencias me parecieron menos interesantes y también están descritas minuciosamente. Me he saltado páginas. 2/5.

domingo, 11 de abril de 2010

La tele, el internet y los invitados...

Un vídeo al parecer ya antiguo pero expresivo sobre Internet (aplicable también a la TV).

Vía La huella digital.

miércoles, 24 de marzo de 2010

MANIFIESTO DE MAESTROS Y PROFESORES

Por un sistema educativo libre, eficaz e independiente
Cuando la soledad de un amplio colectivo de ciudadanos y la falta de representación política de sus argumentos impelen al desencanto y a la irritación, pero también a la sagacidad, es un deber inexcusable de la sociedad civil tomar la iniciativa y exigir que se tengan en cuenta sus reivindicaciones.
Sostenemos como incontrovertibles las siguientes evidencias: que el de los docentes es uno de los colectivos profesionales de España más desguarnecido, más irrepresentado, más desengañado, más enfadado y, en última instancia, más capacitado para denunciar el cúmulo de atropellos que se han ido cometiendo desde hace más de veinte años; que las diversas reformas educativas han fracasado estrepitosamente en todos sus planteamientos y han condenado a generaciones de estudiantes españoles a ser de las peor preparadas de la Unión Europea; que las circunstancias económicas de nuestro país obligan a dar, cuanto antes, un giro radical en la política educativa que han venido proponiendo hasta ahora los partidos políticos con representación parlamentaria, ya que, de no ser así, ninguna reforma logrará el objetivo -suponemos que sincero- de sacar a España de la grave crisis en la que se halla inmersa.
Por ello, y ante el anuncio de las negociaciones que el Ministerio de Educación está llevando a cabo con diferentes grupos políticos y con los principales sindicatos de la enseñanza, los abajo firmantes (maestros de Primaria, profesores de Secundaria y Bachillerato, profesores de Formación Profesional, profesores de Universidad, padres, madres y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de exigir:
1.- Que el Pacto por la Educación incluya el criterio de los profesionales de la enseñanza que están dando clase -y no sólo de quienes dicen ser sus representantes-, únicos expertos hasta el momento y principales conocedores de la realidad de las aulas españolas.
2.- Que el Pacto por la Educación se despoje de una vez por todas de la influencia de modas pedagógicas que no valoran el esfuerzo, la disciplina o la transmisión de conocimientos; limite las atribuciones de psicólogos y pedagogos, tanto en la administración como en los centros, a los fines estrictos de su adscripción, y se atenga exclusivamente a la realidad de unos estudiantes que necesitan con urgencia una formación en contenidos exigente para afrontar los retos del futuro.
3.- Que el Pacto por la Educación impida todo intento de manipulación ideológica de los planes de estudios, evite cualquier prejuicio partidista o electoralista, se atenga únicamente a los hechos, detecte los problemas más acuciantes y actúe en consecuencia, sin que se vea lastrado o condicionado por intereses espurios que nada tienen que ver con la enseñanza.
4.- Que el Pacto por la Educación no confunda, como se viene haciendo desde hace más de veinte años, la igualdad de oportunidades de una enseñanza obligatoria hasta los 16 años con la uniformidad de capacidades, y el derecho universal a una educación de calidad con la obligación de recibir unos mismos contenidos, exigencia que atenta contra los derechos individuales, niega que existan personas con distintas capacidades físicas e intelectuales o con perspectivas e intereses diversos, e impide que el Estado salvaguarde la legítima aspiración de los ciudadanos a promocionar socialmente.
5.- Que el Pacto por la Educación conciba una Enseñanza Infantil que no ignore que los niños de edades comprendidas entre los 0 y los 4 años han de pasar la mayor parte del tiempo con sus padres, aun cuando eso signifique que deban reconsiderarse las actuales normativas que rigen los permisos de maternidad y paternidad y los horarios laborales de los progenitores; que no eluda la responsabilidad de iniciar el aprendizaje de ciertas habilidades intelectuales cuando la capacidad o la inclinación de los alumnos así lo requieran; que no se entienda, en definitiva, como una etapa en la que sus profesionales han de quedar reducidos a ser simples nodrizas.
6.- Que el Pacto por la Educación considere la Enseñanza Primaria como el ciclo más importante en la formación del alumno, limite la promoción automática a los primeros años de la etapa, no desdeñe el rigor y la exigencia necesarios para afianzar tanto las habilidades primordiales en lectoescritura y cálculo matemático como los conocimientos básicos de otras disciplinas también esenciales, y no eluda la necesidad de plantear una Primaria hasta los 14 años. Pero que, sobre todo, haga de este periodo de aprendizaje el mejor momento para guiar al alumno en su futuro académico demandándole tenacidad, disciplina y esfuerzo, y detectando a tiempo y prestando una mayor atención a los problemas que puedan surgirle mediante una exigente labor de orientación -labor que sólo tiene sentido y es eficiente en esta etapa- que huya de la inútil burocracia actual y, principalmente, a través de programas de refuerzo dentro y fuera del aula.
7.- Que el Pacto por la Educación recapacite sobre la conveniencia de mantener, contra viento, marea y estadísticas adversas, la Enseñanza Secundaria, etapa que se ha revelado como uno de los mayores fracasos de las últimas reformas legales; que conciba, en su lugar, la creación de un Bachillerato de 4 años de duración que recupere el valor del mérito académico acabando con la promoción automática y restablezca la especificidad que le da sentido y que lo define como la etapa preparatoria para los estudios superiores; que se atreva a abordar definitivamente una reforma de la Formación Profesional que convierta esta etapa en el motor más importante para transformar el modelo productivo de nuestro país, y que evite que se la continúe considerando una simple alternativa para aquellos que no pueden acceder al Bachillerato, otorgándole, para ello, 4 años de duración tras la Primaria, dotándola de medios y dignificando sus objetivos mediante el mérito y la excelencia.
8.- Que el Pacto por la Educación no condene a los alumnos que fracasan a la precariedad laboral y que incluya con carácter de urgencia, para ello, un tercer itinerario de Iniciación Profesional a los 14 años -de 2 años de duración- que armonice la presencia de las asignaturas instrumentales con una atención especial a materias exclusivamente prácticas, procurando así una cualificación profesional temprana y una salida laboral digna y suficiente como para no impedir la promoción social a la que todo ciudadano tiene derecho.
9.- Que el Pacto por la Educación plantee un sistema de conexión de los diferentes itinerarios salidos de la Enseñanza Primaria con racionalidad y sentido común, mediante cursos puente o exámenes de ingreso que huyan de la excesiva condescendencia que existe hoy día.
10.- Que el Pacto por la Educación evite la impostura de los actuales procedimientos de evaluación del sistema de enseñanza y plantee la urgente necesidad de unas reválidas estatales y vinculantes al final de cada etapa que hagan de los resultados el único y principal indicador fiable de la realidad de alumnado y profesorado.
11.- Que el Pacto por la Educación dignifique la figura del docente modificando, para ello, la actual estructura de los centros de enseñanza, facilite su labor rebajando el número de alumnos por aula, restablezca su autoridad devolviendo al claustro de profesores las competencias disciplinarias y restituya su autonomía confiriéndole la competencia para elegir a los directores y otorgando a los diferentes departamentos didácticos la libertad real para elaborar los planes de estudios.
12.- Que el Pacto por la Educación dignifique la figura del docente confiando a su único criterio las cuestiones derivadas de la enseñanza, despojándole de atribuciones ajenas a su cometido, acabando de una vez por todas con el absurdo sistema de promoción horizontal, incentivando su carrera mediante la búsqueda del estímulo académico y laboral, que, en todo caso, nada tiene que ver con los cursillos que actualmente organizan sindicatos y centros de profesores y recursos, dignificando el menoscabado Cuerpo de Catedráticos de Bachillerato y concibiendo un sistema de acceso a la función pública docente diferenciado para cada etapa educativa y basado exclusivamente en la excelencia.
13.- Que el Pacto por la Educación proponga por fin respuestas serias y contundentes a los graves problemas que sufre la Universidad española, que recorte el número de universidades a fin de evitar la actual infradotación y la mediocridad a las que están expuestas, que reconduzca la vigente política de títulos a patrones de sensatez científica y económica, que racionalice los planes de estudios, que modifique los actuales modelos de gestión administrativa y emprenda una desburocratización en masa, que solucione los antimeritocráticos estándares de selección y de evaluación del profesorado, que reconsidere y adapte a la realidad de nuestro país los dudosos procesos que se han seguido para adoptar los nuevos requisitos de Bolonia, y que potencie programas de investigación con dotación suficiente evitando por ley la influencia política que hoy día impide o pone en entredicho, no sólo la eficiencia y la utilidad de éstos, sino el libre debate de ideas y, sobre todo, el concurso de toda disidencia crítica.
Para firmar, AQUÍ
(Visto aquí)

viernes, 22 de enero de 2010

Picnic en Hanging Rock (1975), de Peter Weir


He tenido ocasión de ver esta película tempranera de Peter Weir. Es un cineasta que sigo, porque me parecieron interesantes El club de los poetas muertos, El show de Truman y Master & Commander. También quería verla porque Picnic at Hanging Rock está ambientada en un colegio.

Se trata de una adaptación cinematográfica de un novela con el mismo título. Me temo que Weir se propuso hacer una buena adaptación más que una buena película. Y crear una atmósfera, más que contar una historia.

La trama gira en torno a la deaparición de tres alumnas y una profesora de un estricto colegio privado australiano durante una excursión campestre en 1900. Nadie sabe con seguridad lo que ha sucedido y la película intenta, por un lado, fomentar el misterio y la ambigüedad en torno a la desaparición y, por otro, mostrar cómo repercute el hecho en otras personas.

Weir carga la mano en ambientar el colegio como elitista y victoriano porque le interesa reflejar hasta qué punto las contradicciones del ser humano bullen dentro de esa apariencia formal, correcta de la educación (y, en particular, de la estricta educación inglesa).

La directora del Colegio es un precedente femenino del director de El club de los poetas muertos (que, por cierto, era también un colegio inglés localizado fuera de Inglaterra). Hay algunos temas comunes entre ambas: la poesía, la amistad, el suicidio.

Hermosa de imágenes, lenta, falta de argumento. 3/5

jueves, 25 de junio de 2009

Calificaciones finales


En el calendario escolar toca en estos días recoger la cosecha de calabazas. Son calabazas plantadas con amor en septiembre y regadas y cuidadas con esmero a lo largo de tres trimestres.

En la línea del chiste que he puesto, recuerdo que alguien me contó de un maestro de pueblo que le dijo a un alumno al que veía condiciones para seguir estudiando: "Dile a tu padre que, si puede, venga a hablar conmigo".

El padre llegó un día, un poco azorado y empezó disculpándose: "Mire, don Matías, no sé lo que habrá hecho el chico, pero por si acaso que sepa que yo ya le he dado una bofetada."

jueves, 11 de junio de 2009

Educar superando las dificultades (2007), de Mª Asunción Balonga



Consideraciones íntimas de una madre ante su labor educativa. Cuenta las repercusiones que para su vida han supuesto los hijos (y particularmente el más pequeño) y explica algo de la historia familiar y su visión de la vida.Breve. Muy intimista. Casi una confidencia lírica. Muy positiva y sugerente, sobre todo para madres con niños pequeños. 3/5.

martes, 9 de junio de 2009

Feminismo en Selectividad

Estos días los alumnos de 2º de Bachillerato se examinan de Selectividad (o PAU, como ahora se estila). Ayer hicieron el examen de Lengua y Literatura. Un examen feo, en mi opinión. Pero sobre todo feminista en los textos.
Hace tiempo se decidió que en los exámenes se evitarían cuestiones "sensibles" ideológicamente (temas políticos o religiosos) para evitar que influyeran en el examinando o en el corrector las discrepancias ideológicas.
Este año, sin embargo, el feminismo se ha puesto las botas con los textos.
En la opción A, un fragmento de La casa de Bernarda Alba: enfrentamientos y rencores. Os copio las acotaciones, para que os hagáis una idea: Poncia (Siempre con crueldad.); Bernarda (Fuerte.); Poncia (Con odio.); Bernarda (Crecida.); Poncia (Con odio envuelto en suavidad.); Poncia (Fiera.).
Luego, ya con una dosis de rencor acumulado en el cuerpo, te toca opinar en la pregunta 3 sobre las actitudes clasistas.
En la opción B un fragmento (los cuatro primeros párrafos) de un artículo de Miguel Ángel Santos Guerra titulado "La falla sociológica". El artículo completo (aquí, para el que quiera recrearse) fue publicado en La Opinión de Málaga en 2007 y recibió el XV Premio Nacional de Divulgación Feminista Carmen de Burgos (aquí, para hacerse una idea).
Comenta el artículo que las mujeres destacan desproporcionadamente en la Educación (Infantil, Media y Superior) pero luego desaparecen del mundo profesional. Ese posible éxito profesional se frustra (explica el autor) por culpa de una especie agujeros negros que son el amor filial, el amor conyugal o el amor maternal. Es decir: cuidar de sus padres, permitir la carrera de su marido o criar a sus hijos.
Luego tienen que opinar en la pregunta 3 sobre la situación de la mujer en la sociedad actual.
Como dicen mis alumnos: ¡me quedo bocas!

viernes, 29 de mayo de 2009

1808 Los cañones de Zaragoza (2008), de Fernando Lalana & José Mª Almárcegui


Estaba yo buscando con prisas una lectura juvenil. Estos días finales de curso estamos revisando las lecturas que hemos establecido en ESO y Bachillerato y queríamos hacer un par de cambios: un libro de 3º de ESO y otro de 4º para los que no tenenmos alternativas claras. Me he puesto a leer precipitadamente alguno de estos libros juveniles, por lo general poco enjundiosos.
Éste, enmarcado en la historia de España, me atraía. Leí hace tiempo uno o dos libros de Fernando Lalana que me gustaron (El zulo era uno, creo recordar). El planteamiento de éste era como un Episodio Nacional pero en versión contemporánea.
He terminado la lectura descontento. El libro es ameno, es entretenido y está bien escrito pero me han disgustado dos aspectos: desconoce o menosprecia lo religioso y es muy superficial.
Los protagonistas son unos mercenarios venecianos que vienen a parar a Zaragoza coincidiendo con el ataque de las tropas francesas. En un determinado momento los autores recapitulan los posibles argumentos por los que algunos hombres deciden quedarse en Zaragoza a combatir: El sentido del honor o del deber, la generosidad, el amor, la abnegación, la insensatez, la cerrazón, la locura, la atracción por la muerte, la búsqueda de gloria o el deseo de venganza... Es decir: salvo alguna invocación de atrezzo a la Virgen del Pilar o algún cura con trabuco que aparece también de decorado, para ningún personaje la fe constituye un móvil de sus actos ni interviene en sus comportamientos. Se me hace difícil de aceptar.
Ya de paso anoto otra cosa chocante: un par de veces aparece la expresión "por Dios" pero con minúscula. Dudo si es un empeño laicista de rebajarle a Dios su gloria o la presuposición de que el personaje que empleaba la expresión lo hacía desprovisto de sentido religioso o un simple descuido tipográfico. En cualquier caso me resultó muy forzado y extraño.
Lo que he llamado superficialidad es que la trama amorosa que incluye la novela sigue el guión del cortejo de las películas de Hollywood y la chica se acuesta con el chico a las primeras de cambio sin más problemas ni compromisos. La chica se supone que es nada más y nada menos que Agustina de Aragón pero, en la novela, bien pudiera tratarse de Sandra Bullock o, por actualizar un poco más mis tópicos, Keyra Knightley.
Una lástima, porque el libro es entretenido. 3/5.


lunes, 11 de mayo de 2009

La escuela sin ley (2009), de Amalia Gómez



La escuela sin ley es un libro sobre la violencia en el ámbito escolar, escrito por la que fue Secretaria General de Asuntos Sociales del 96 al 2000.
Amalia Gómez siempre me había llamado la atención cuando era una figura pública y me alegró saber que seguía involucrada en tareas educativas. Al oír hablar de este libro imaginé que estaría bien fundamentado.
Yo, por el momento, necesito pistas en lo que se refiere a lidiar con la indisciplina más que con la violencia. Gracias a Dios, por el momento, no tengo que vérmelas con agresiones. Pero, por desgracia, todo se andará. Bienvenida sea la formación aunque no sea de aplicación inmediata.
El libro me ha gustado por el carácter que transmite de la autora: positiva, realista, prudente y muy respetuosa. No me pareció muy sistemático, tampoco da soluciones definitivas pero no carga las tintas. Anima, sí, a tomarse muy en serio los más pequeños síntomas de acoso (lo que para un adulto es poca cosa, para un adolescente puede ser agobiante); también anima a fomentar la colaboración y coordinación entre profesores, padres y otros asistentes sociales (las medidas aisladas no suelen tener demasiada eficacia); a dar la batalla por una televisión que fomente modelos de vida razonables y, finalmente, a luchar también por corregir la industria del videojuego. La escuela recibe inevitablemente los ecos de la violencia que se extiende en la vida social y vivimos en una sociedad cada vez más violenta. Vienen tiempos aún más duros. Qué podemos esperar. 4/5.

lunes, 27 de abril de 2009

Yo me esfuerzo por mejorar

La primera cualidad de un profesor es el sueño. El buen profesor es el que se acuesta temprano.
("Mal de escuela", Daniel Pennac)

miércoles, 15 de abril de 2009

Mal de escuela (2008), de Daniel Pennac

Pennac se hizo famoso con la excelente libro "Como una novela". Era entonces profesor; ahora es escritor (y vivirá mejor y más tranquilo...). Este libro, basado en su propia experiencia, trata de los malos estudiantes, de los zoquetes y fracasados.
Elabora una interpretación más bien poética del alumno coleccionista de calabazas; el que desespera a sus padres y a sus profesores; el que vive avergonzado, fracasado en ese mundo escolar donde sus compañeros se manejan con tanta soltura. El que él, Daniel Pennac, fue.
También cuenta su experiencia sobre cómo se sale de ese pozo: la recuperación de la autoestima, la esperanza.
A la mitad del libro, Pennac pasa a recordar su comportamiento como profesor de zoquetes. Profesor de lengua, en concreto, intrépido y sugerente. Amplía aquí el retrato de sus clases que ya había empezado a mostrar en "Como una novela".
Hay una referencia a una película francesa que me ha interesado (La escurridiza). Y, leyéndolo, me he acordado del ensayo de Guitton que quiero releer (Lo impuro, creo que era el título).
Una lectura muy recomendable para profesores. Sin recetas, pero sugiriendo actitudes. 4/5.