miércoles, 24 de marzo de 2010

MANIFIESTO DE MAESTROS Y PROFESORES

Por un sistema educativo libre, eficaz e independiente
Cuando la soledad de un amplio colectivo de ciudadanos y la falta de representación política de sus argumentos impelen al desencanto y a la irritación, pero también a la sagacidad, es un deber inexcusable de la sociedad civil tomar la iniciativa y exigir que se tengan en cuenta sus reivindicaciones.
Sostenemos como incontrovertibles las siguientes evidencias: que el de los docentes es uno de los colectivos profesionales de España más desguarnecido, más irrepresentado, más desengañado, más enfadado y, en última instancia, más capacitado para denunciar el cúmulo de atropellos que se han ido cometiendo desde hace más de veinte años; que las diversas reformas educativas han fracasado estrepitosamente en todos sus planteamientos y han condenado a generaciones de estudiantes españoles a ser de las peor preparadas de la Unión Europea; que las circunstancias económicas de nuestro país obligan a dar, cuanto antes, un giro radical en la política educativa que han venido proponiendo hasta ahora los partidos políticos con representación parlamentaria, ya que, de no ser así, ninguna reforma logrará el objetivo -suponemos que sincero- de sacar a España de la grave crisis en la que se halla inmersa.
Por ello, y ante el anuncio de las negociaciones que el Ministerio de Educación está llevando a cabo con diferentes grupos políticos y con los principales sindicatos de la enseñanza, los abajo firmantes (maestros de Primaria, profesores de Secundaria y Bachillerato, profesores de Formación Profesional, profesores de Universidad, padres, madres y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de exigir:
1.- Que el Pacto por la Educación incluya el criterio de los profesionales de la enseñanza que están dando clase -y no sólo de quienes dicen ser sus representantes-, únicos expertos hasta el momento y principales conocedores de la realidad de las aulas españolas.
2.- Que el Pacto por la Educación se despoje de una vez por todas de la influencia de modas pedagógicas que no valoran el esfuerzo, la disciplina o la transmisión de conocimientos; limite las atribuciones de psicólogos y pedagogos, tanto en la administración como en los centros, a los fines estrictos de su adscripción, y se atenga exclusivamente a la realidad de unos estudiantes que necesitan con urgencia una formación en contenidos exigente para afrontar los retos del futuro.
3.- Que el Pacto por la Educación impida todo intento de manipulación ideológica de los planes de estudios, evite cualquier prejuicio partidista o electoralista, se atenga únicamente a los hechos, detecte los problemas más acuciantes y actúe en consecuencia, sin que se vea lastrado o condicionado por intereses espurios que nada tienen que ver con la enseñanza.
4.- Que el Pacto por la Educación no confunda, como se viene haciendo desde hace más de veinte años, la igualdad de oportunidades de una enseñanza obligatoria hasta los 16 años con la uniformidad de capacidades, y el derecho universal a una educación de calidad con la obligación de recibir unos mismos contenidos, exigencia que atenta contra los derechos individuales, niega que existan personas con distintas capacidades físicas e intelectuales o con perspectivas e intereses diversos, e impide que el Estado salvaguarde la legítima aspiración de los ciudadanos a promocionar socialmente.
5.- Que el Pacto por la Educación conciba una Enseñanza Infantil que no ignore que los niños de edades comprendidas entre los 0 y los 4 años han de pasar la mayor parte del tiempo con sus padres, aun cuando eso signifique que deban reconsiderarse las actuales normativas que rigen los permisos de maternidad y paternidad y los horarios laborales de los progenitores; que no eluda la responsabilidad de iniciar el aprendizaje de ciertas habilidades intelectuales cuando la capacidad o la inclinación de los alumnos así lo requieran; que no se entienda, en definitiva, como una etapa en la que sus profesionales han de quedar reducidos a ser simples nodrizas.
6.- Que el Pacto por la Educación considere la Enseñanza Primaria como el ciclo más importante en la formación del alumno, limite la promoción automática a los primeros años de la etapa, no desdeñe el rigor y la exigencia necesarios para afianzar tanto las habilidades primordiales en lectoescritura y cálculo matemático como los conocimientos básicos de otras disciplinas también esenciales, y no eluda la necesidad de plantear una Primaria hasta los 14 años. Pero que, sobre todo, haga de este periodo de aprendizaje el mejor momento para guiar al alumno en su futuro académico demandándole tenacidad, disciplina y esfuerzo, y detectando a tiempo y prestando una mayor atención a los problemas que puedan surgirle mediante una exigente labor de orientación -labor que sólo tiene sentido y es eficiente en esta etapa- que huya de la inútil burocracia actual y, principalmente, a través de programas de refuerzo dentro y fuera del aula.
7.- Que el Pacto por la Educación recapacite sobre la conveniencia de mantener, contra viento, marea y estadísticas adversas, la Enseñanza Secundaria, etapa que se ha revelado como uno de los mayores fracasos de las últimas reformas legales; que conciba, en su lugar, la creación de un Bachillerato de 4 años de duración que recupere el valor del mérito académico acabando con la promoción automática y restablezca la especificidad que le da sentido y que lo define como la etapa preparatoria para los estudios superiores; que se atreva a abordar definitivamente una reforma de la Formación Profesional que convierta esta etapa en el motor más importante para transformar el modelo productivo de nuestro país, y que evite que se la continúe considerando una simple alternativa para aquellos que no pueden acceder al Bachillerato, otorgándole, para ello, 4 años de duración tras la Primaria, dotándola de medios y dignificando sus objetivos mediante el mérito y la excelencia.
8.- Que el Pacto por la Educación no condene a los alumnos que fracasan a la precariedad laboral y que incluya con carácter de urgencia, para ello, un tercer itinerario de Iniciación Profesional a los 14 años -de 2 años de duración- que armonice la presencia de las asignaturas instrumentales con una atención especial a materias exclusivamente prácticas, procurando así una cualificación profesional temprana y una salida laboral digna y suficiente como para no impedir la promoción social a la que todo ciudadano tiene derecho.
9.- Que el Pacto por la Educación plantee un sistema de conexión de los diferentes itinerarios salidos de la Enseñanza Primaria con racionalidad y sentido común, mediante cursos puente o exámenes de ingreso que huyan de la excesiva condescendencia que existe hoy día.
10.- Que el Pacto por la Educación evite la impostura de los actuales procedimientos de evaluación del sistema de enseñanza y plantee la urgente necesidad de unas reválidas estatales y vinculantes al final de cada etapa que hagan de los resultados el único y principal indicador fiable de la realidad de alumnado y profesorado.
11.- Que el Pacto por la Educación dignifique la figura del docente modificando, para ello, la actual estructura de los centros de enseñanza, facilite su labor rebajando el número de alumnos por aula, restablezca su autoridad devolviendo al claustro de profesores las competencias disciplinarias y restituya su autonomía confiriéndole la competencia para elegir a los directores y otorgando a los diferentes departamentos didácticos la libertad real para elaborar los planes de estudios.
12.- Que el Pacto por la Educación dignifique la figura del docente confiando a su único criterio las cuestiones derivadas de la enseñanza, despojándole de atribuciones ajenas a su cometido, acabando de una vez por todas con el absurdo sistema de promoción horizontal, incentivando su carrera mediante la búsqueda del estímulo académico y laboral, que, en todo caso, nada tiene que ver con los cursillos que actualmente organizan sindicatos y centros de profesores y recursos, dignificando el menoscabado Cuerpo de Catedráticos de Bachillerato y concibiendo un sistema de acceso a la función pública docente diferenciado para cada etapa educativa y basado exclusivamente en la excelencia.
13.- Que el Pacto por la Educación proponga por fin respuestas serias y contundentes a los graves problemas que sufre la Universidad española, que recorte el número de universidades a fin de evitar la actual infradotación y la mediocridad a las que están expuestas, que reconduzca la vigente política de títulos a patrones de sensatez científica y económica, que racionalice los planes de estudios, que modifique los actuales modelos de gestión administrativa y emprenda una desburocratización en masa, que solucione los antimeritocráticos estándares de selección y de evaluación del profesorado, que reconsidere y adapte a la realidad de nuestro país los dudosos procesos que se han seguido para adoptar los nuevos requisitos de Bolonia, y que potencie programas de investigación con dotación suficiente evitando por ley la influencia política que hoy día impide o pone en entredicho, no sólo la eficiencia y la utilidad de éstos, sino el libre debate de ideas y, sobre todo, el concurso de toda disidencia crítica.
Para firmar, AQUÍ
(Visto aquí)

martes, 23 de marzo de 2010

Mi nombre es Asher Lev (1972), de Chaim Potok


Asher Lev es un niño judío estadounidense hijo de una familia muy observante. Asher tiene temperamento artístico y un don para la pintura. Esta afición irrefrenable se convierte en un obstáculo en la vida familiar y religiosa. Salvo contadas excepciones, los judíos ven el arte como algo inútil, e incluso inmoral. Y entre los que opinan así está el padre de Asher.

Asher desarrolla su vocación, por tanto, en medio de profundos conflictos personales, familiares y sociales. Estos conflictos se presentan con viveza existencial y no quedan del todo resueltos.

El estilo (los diálogos tensos, la hipersensibilidad de Asher) es sobrio, cortante, pero también poético y, en mi opinión, muy conseguido.

Una novela valiente, difícil, llena de preguntas. 5/5.

miércoles, 17 de marzo de 2010

La reina Victoria (The young Victoria, 2009), de Jean-Marc Vallée


Hace tiempo que, en el cine, se me estropeó el paladar para los thrillers. No sé por qué pero de ordinario no los resisto más de diez o quince minutos. Quizá es que estoy nervioso o cansado o tal vez se trate de una cuestión generacional. A lo mejor es una fase.

El caso es que últimamente casi sólo aguanto bien las películas "de mujeres". Me interesa más el drama y el diálogo que la acción o la aventura.

Y esta es una historia de amor y de intrigas palaciegas, y una película de época (la palabra "época" resulta un curioso recurso para precisar sin precisar). Trata de una historia sentimental y tiene sentido del humor. Es además una película de mucha calidad aunque le echo en falta un poco más de argumento y de fuerza.

4/5.

domingo, 14 de marzo de 2010

Belarmino y Apolonio (1921), de Ramón Pérez de Ayala


No había leído nada de Pérez de Ayala y le tenía cierto respeto por su fama de novelista intelectual, pero quería ir "tapando vías de agua": siempre me ha disgustado hablar en clase de libros o autores de los que sólo tengo prejuicios. Y aunque ahora, la verdad, en el bachillerato español ya no se estudia apenas literatura, aún así intento poco a poco recortarle terreno a mi ignorancia.

Esperaba más de este libro, realmente. Por el momento en que escribe, por el carácter liberal de escritor, por su fama de anglófilo, esperaba disfrutar con la novela. La introducción de Andrés Amorós (en la edición de Cátedra que he usado) había disparado mis espectativas.

Pero leerla ha sido como una larga excursión por un monte sin gracia. No hay interés argumental y el discurso se va haciendo progresivamente más pesado.

Las continuas digresiones intelectuales de Pérez de Ayala son casi más lecciones de ingenio o de erudición que intentos de hacer reflexionar. El narrador (cualquiera de los varios que tiene la novela), o determinado personaje, de pronto, se plantea alguna cuestión de arte, filosofía, religión o sociedad (más o menos al hilo de la trama), le da un par de muletazos (algunas veces interesantes) y pasa a otra cuestión como dejando aquélla vista para sentencia. Y de ordinario no, ni mucho menos.

El lenguaje de muchos personajes y del narrador tiende a ser como el de los sainetes de Arniches: gente humilde empleando palabras grandilocuentes. Gracioso... al principio. Tiene la novela (en su estilo, sus personajes, la trama) un tono general caricaturesco que se me hizo cargante. También influye en hacer la novela pesada que hay momentos en que engancha el autor páginas y páginas sin un punto y aparte: ¡en una ocasión, hasta 14 páginas! No sé si Pérez de Ayala se había propuesto un reto personal o quizá fuera por ganar una apuesta.

Argumento esbozado: un zapatero, Apolonio, se disputa la clientela con otro, Belarmino, y pese a triunfar en la empresa, envidia al probre Belarmino por su (por otra parte, ridículo) prestigio intelectual. El hijo, seminarista, de Apolonio se enamora de la hija de Belarmino. Festival de desgracias personales.

En su parte final, cuando el protagonismo de los zapateros pasa a sus hijos (Agustias y Pedrito), la novela se tiñe de un clericalismo ridículo. Pérez de Ayala se interesa desmedidamente por la vida y la vocación de curas y frailes, por cómo viven, cómo piensan, cómo visten, cómo hablan. Muestra un evidente desagrado ante el mundo clerical que sale dibujado como ignorante, desgraciado o falso.

Un punto de vista despectivo, un prejuicio con tintes de obsesión, impropio de alguien culto y liberal. 2/5.

viernes, 5 de marzo de 2010

When knights were bold (1911), de Eva March Tappan


Llegué a este audiolibro de Librivox [más información aquí] curioseando otros libros que habían leído mis lectores favoritos. Me atrajo el título. When knights were bold es una entretenida presentación de la Edad Media para jóvenes norteamericanos.

El inglés que aparece me resultó dificilillo a veces porque incluye terminología de oficios, vestidos, costumbres, arquitectura, armas y armaduras, etc.

El libro presenta a los caballeros, los monjes, los cruzados, las peregrinaciones, los castillos, las fiestas, los mercados, las guerras. Todo con sencillez y coloreando la descripción con casos ejemplares divertidos; en ocasiones, un poco exagerados o insólitos. 4/5

martes, 2 de marzo de 2010

Disculpad mi ausencia

No me he muerto ni me pasa nada. He dejado ayunar un poco al blog en estos días de Cuaresma y se me está yendo la mano. También he pasado un pequeño achuchón de trabajo. Prometo volver por aquí.
Disculpas a los lectores. Y un saludo a todos.