En plan Quijote, yo a lo mío: a colocaros un nuevo "bloque" sobre esta obra de teatro. El caso es que he descubierto en Youtube que en Portsmouth se hizo una representación en el mes de octubre. Afortunadamente me he enterado a toro pasado y así no he sufrido pensando en que me la estaba perdiendo.
Os dejo un breve fragmento (de los cuatro que allí aparecen). El Coronel llega al refugio con la ingrata tarea de anunciarle al Capitán Stanhope que debe organizar inmediatamente una misión suicida. Nótese la reticencia del Coronel y el estoicismo con que Stanhope asume la tarea.
domingo, 30 de noviembre de 2008
sábado, 29 de noviembre de 2008
Educar el gusto
Hace tiempo un amigo me contó una anécdota de su juventud. Su padre le puso una vez delante de un cuadro y le preguntó si le gustaba. Como mi amigo tardó en responder, su padre le dejó sentado frente al cuadro: "avísame cuando te guste".
El padre quería que su hijo entendiera que el gusto necesita educación y que si algunas obras (maestras) nos resultan inaccesibles, el problema está en nosotros.
¿Y esto a qué viene?
A que he empezado a leer una novela de las que mi amigo catalogaba de maestras: Los idus de marzo, de Thorton Wilder.
Es la segunda vez que la leo. La primera vez no me entusiasmó pero siempre he recordado lo que mi amigo me dijo sobre ella y quiero volver a ponerme a prueba.
De Thorton Wilder leí con admiración una obrita breve de teatro: The happy journey, y con cierta indiferencia la novela de El puente de San Luis Rey.
El padre quería que su hijo entendiera que el gusto necesita educación y que si algunas obras (maestras) nos resultan inaccesibles, el problema está en nosotros.
¿Y esto a qué viene?
A que he empezado a leer una novela de las que mi amigo catalogaba de maestras: Los idus de marzo, de Thorton Wilder.
Es la segunda vez que la leo. La primera vez no me entusiasmó pero siempre he recordado lo que mi amigo me dijo sobre ella y quiero volver a ponerme a prueba.
De Thorton Wilder leí con admiración una obrita breve de teatro: The happy journey, y con cierta indiferencia la novela de El puente de San Luis Rey.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Madrid
Madrid 2008 from Timelapses.TV on Vimeo.
Un interesante vídeo sobre Madrid, descubierto en La huella digital. Es breve. Espero que os guste. El fotógrafo, el periodista que lo enlaza y yo que os lo sirvo, somos todos coruñeses. ¿Y tú, lector?
martes, 25 de noviembre de 2008
Divertirse hasta morir (1991), de Neil Postman
El invento de la imprenta dio lugar a una cultura discursiva cuyo esplendor se sitúa en los siglos XVIII y XIX. Los inventos del telégrafo, la fotografía, y sobre todo la televisión e internet ha dado lugar a una cultura visual, fragmentaria, donde prima el entretenimiento.
El discurso político se desplaza de los contenidos hacia la imagen (eslóganes y no argumentos, mensajes de tres minutos...). El aspecto físico se covierte en elemento determinante en muchas profesiones. Y el periodismo genera un ansia de novedades irrelevantes: noticias impertinentes, que apenas afectan a nuestras vidas, si acaso a nuestro ánimo.
Queremos que nos entretengan, pasar rápido de una cosa a otra (como las noticias de un telediario) y nos volvemos impacientes e intolerantes si las cuestiones se complican o alargan. El afán de estar informados, en gran medida, es mera curiosidad.
Me reafirma en mi propósito de no ver ni el telediario.
Curiosidad: He descubierto casualmente que un afamado guitarrista inglés: R. Waters escribió en los años ochenta un LP (Amused to death) sobre este libro. He oído una canción y las letras son difíciles y la música, oscura. Un aire a Pink Floyd. No para mí.
Un par de citas del libro que he puesto en "Villa Molina" anteriormente: aquí y aquí.
4/5
El discurso político se desplaza de los contenidos hacia la imagen (eslóganes y no argumentos, mensajes de tres minutos...). El aspecto físico se covierte en elemento determinante en muchas profesiones. Y el periodismo genera un ansia de novedades irrelevantes: noticias impertinentes, que apenas afectan a nuestras vidas, si acaso a nuestro ánimo.
Queremos que nos entretengan, pasar rápido de una cosa a otra (como las noticias de un telediario) y nos volvemos impacientes e intolerantes si las cuestiones se complican o alargan. El afán de estar informados, en gran medida, es mera curiosidad.
Me reafirma en mi propósito de no ver ni el telediario.
Curiosidad: He descubierto casualmente que un afamado guitarrista inglés: R. Waters escribió en los años ochenta un LP (Amused to death) sobre este libro. He oído una canción y las letras son difíciles y la música, oscura. Un aire a Pink Floyd. No para mí.
Un par de citas del libro que he puesto en "Villa Molina" anteriormente: aquí y aquí.
4/5
lunes, 24 de noviembre de 2008
The Emperor's Club (2002), de Michael Hoffman
Puse esta película entre las medianejas que tratan sobre educación porque me disgustó mucho un punto importante del argumento.
Las películas (como las obras de teatro) exageran inevitablemente aspectos de la realidad para desarrollar rápido un conflicto y poder resolverlo en poco tiempo y a mí me desagradó el retrato caricaturesco del padre del protagonista. Sin embargo, no es algo importante. De hecho, más caricaturesco es el padre que aparece en Dead Poet's Society (El club de los poetas muertos) y la película me pareció más interesante.
Lo que me resulta antipático en El club de los emperadores es todo el final: la fiesta de reencuentro de los personajes. Un concurso cultural sobre el mundo clásico tiene sentido en la etapa escolar pero es un acontecimiento forzado y ridículo entre profesionales. Más ridículo aún es que alguien recurra a la trampa en esa reedición. Y muy, pero que muy ridículo, el sistema empleado para copiar y la manera en que se descubre todo. Torpísimo.
Además de que en The Emperor's Club se propugna un cierto rigorismo moral cuando se censura con tanta dureza al profesor por haber alterado un poco la nota de un examen y haciéndolo responsable por ello en alguna medida de los acontecimientos posteriores. Me parece (quizá no lo sea) un resabio de puritanismo. En cualquier caso transmite sofoco.
3/5.
Las películas (como las obras de teatro) exageran inevitablemente aspectos de la realidad para desarrollar rápido un conflicto y poder resolverlo en poco tiempo y a mí me desagradó el retrato caricaturesco del padre del protagonista. Sin embargo, no es algo importante. De hecho, más caricaturesco es el padre que aparece en Dead Poet's Society (El club de los poetas muertos) y la película me pareció más interesante.
Lo que me resulta antipático en El club de los emperadores es todo el final: la fiesta de reencuentro de los personajes. Un concurso cultural sobre el mundo clásico tiene sentido en la etapa escolar pero es un acontecimiento forzado y ridículo entre profesionales. Más ridículo aún es que alguien recurra a la trampa en esa reedición. Y muy, pero que muy ridículo, el sistema empleado para copiar y la manera en que se descubre todo. Torpísimo.
Además de que en The Emperor's Club se propugna un cierto rigorismo moral cuando se censura con tanta dureza al profesor por haber alterado un poco la nota de un examen y haciéndolo responsable por ello en alguna medida de los acontecimientos posteriores. Me parece (quizá no lo sea) un resabio de puritanismo. En cualquier caso transmite sofoco.
3/5.
viernes, 21 de noviembre de 2008
Pride and Prejudice (1813), de Jane Austen
Conocí a Jane Austen gracias a la película Sense and Sensibility (1995), de Ang Lee, protagonizada por Emma Thompson. Después de verla me animé a leer Orgullo y Prejuicio, que me gustó mucho. Más tarde fracasé en mi intento de leer Emma (abandoné empalagado al poco de empezar).
Posteriormente, de Orgullo y Prejuicio he visto además una serie de la BBC (extraordinaria) y una aceptable película de Joe Wright, donde a mi parecer la novela está bien resumida y estupendamente ambientada pero en la que no me convence nada la caracterización de Keira Knigthley como Elizabeth Bennet.
Ahora lo que he hecho ha sido oír la versión de Librivox, en la que voluntarios leen en voz alta el libro. Durante cuatro meses, mientras correteaba haciendo deporte o mientras conducía, he ido oyendo discontinuamente las trece horas que dura la grabación. Muy buenas.
Me ha divertido mucho el tono retórico de los diálogos que hace que una conversación amorosa parezca una oposición a la cátedra de metafísica. Se me ha hecho, en cambio, excesivamente ridícula la caracterización de Lydia y de Lady Catherine de Bourgh. No obstante, otras parodias (como la de Collins o Mrs. Bennet) siguen haciéndome gracia.
Como es difícil prestar la atención debida si se está haciendo otra cosa a la vez, estoy seleccionando de Librivox obras que conozco bien. Después de Pride and Prejudice, la emprendo con The Treasure Island.
5/5.
Posteriormente, de Orgullo y Prejuicio he visto además una serie de la BBC (extraordinaria) y una aceptable película de Joe Wright, donde a mi parecer la novela está bien resumida y estupendamente ambientada pero en la que no me convence nada la caracterización de Keira Knigthley como Elizabeth Bennet.
Ahora lo que he hecho ha sido oír la versión de Librivox, en la que voluntarios leen en voz alta el libro. Durante cuatro meses, mientras correteaba haciendo deporte o mientras conducía, he ido oyendo discontinuamente las trece horas que dura la grabación. Muy buenas.
Me ha divertido mucho el tono retórico de los diálogos que hace que una conversación amorosa parezca una oposición a la cátedra de metafísica. Se me ha hecho, en cambio, excesivamente ridícula la caracterización de Lydia y de Lady Catherine de Bourgh. No obstante, otras parodias (como la de Collins o Mrs. Bennet) siguen haciéndome gracia.
Como es difícil prestar la atención debida si se está haciendo otra cosa a la vez, estoy seleccionando de Librivox obras que conozco bien. Después de Pride and Prejudice, la emprendo con The Treasure Island.
5/5.
jueves, 20 de noviembre de 2008
La televisión nos fagocita
Los educadores, desde la primaria hasta la universidad, están aumentando el estímulo visual en sus lecciones; reducen el volumen de explicaciones a las que sus alumnos deben atender; confían menos en la lectura y en los trabajos escritos; y, de mala gana, están llegando a la conclusión de que el principal medio para conseguir el interés de los estudiantes es el entretenimiento.
(Neil Postman, Divertirse hasta morir)
miércoles, 19 de noviembre de 2008
La Selectividad de 2010
Dice la nota de prensa del "Ministerio de educación, política social y deporte":
"La nueva selectividad será más objetiva, exigirá a los estudiantes más responsabilidad y permitirá mejorar sus resultados".
Traducción: será más fácil aprobar.
Quizá no percibáis el trasfondo pedagógico que motiva estas reformas, pero aquí estoy yo para desenmascarar estas complejidades: si hay mucho suspenso, escríbase aprobado. Muerto el perro, se acabó la rabia.
Es parecido a los reformistas morales que deciden suprimir el concepto de pecado antes que corregirse.
"La nueva selectividad será más objetiva, exigirá a los estudiantes más responsabilidad y permitirá mejorar sus resultados".
Traducción: será más fácil aprobar.
Quizá no percibáis el trasfondo pedagógico que motiva estas reformas, pero aquí estoy yo para desenmascarar estas complejidades: si hay mucho suspenso, escríbase aprobado. Muerto el perro, se acabó la rabia.
Es parecido a los reformistas morales que deciden suprimir el concepto de pecado antes que corregirse.
martes, 18 de noviembre de 2008
Un paseo por la Roma de los Césares
Google Earth te permite pasear por la Antigua Roma. Aquí os enlazo un vídeo promocional.
http://jenniferslinks.blogspot.com/2008/11/google-earth-now-has-ancient-rome.html
Os pongo un link a un blog de EE.UU. donde a su vez tenéis un link a un vídeo de Youtube.
En fin, todo es un poco chapucero y complicado pero es que donde estoy no tengo acceso a Youtube y, además así conocéis "Jennifer's links" que está muy bien.
http://jenniferslinks.blogspot.com/2008/11/google-earth-now-has-ancient-rome.html
Os pongo un link a un blog de EE.UU. donde a su vez tenéis un link a un vídeo de Youtube.
En fin, todo es un poco chapucero y complicado pero es que donde estoy no tengo acceso a Youtube y, además así conocéis "Jennifer's links" que está muy bien.
sábado, 15 de noviembre de 2008
Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid
Si alguien va a la entrada anterior del blog (Ésta), descubrirá un comentario de felicitación (¡gracias!, ¡gracias!) de El Embajador en el Infierno. Dice el dicho comentario que si puedo ampliar la entrada original y, como suele decirse...: "Me alegro de que me hagan esa pregunta". ¿Que si puedo ampliarla? Podría hacer una tesis sobre ello (no sé si sabéis que tengo una tesis empantanada desde hace años, ¡ay!).
Aquí van los datos más significativos referidos al hecho:
1.- Entrada en Magistramater (18-VII-08) en la que le sugiero leer "Journey's End", Carol echa un piropo a lo acertado de mis sugerencias (100% hasta entonces, gracias a una única sugerencia) y avisa de que lo leerá: aquí.
2.- Entrada en Magistramater (11-XI-08) en que anuncia que, con motivo del día del Armisticio, concluye sus estudios sobre la Primera Guerra Mundial y yo le reprocho, en un breve comentario, que lo haga sin haber leído antes "Journey's End". Ella responde en otro comentario anunciando una prórroga...: aquí.
3.- Entrada en Villa Molina (25-IX-07) donde explico cómo descubrí "Journey's End" y cómo la traduje e intenté publicarla: (aquí). En esta entrada el vídeo enlazado de Youtube ya no funciona.
4.- Entrada de Villa Molina (28-I-08) donde se cuenta el argumento de Journey's End: aquí.
5.- Entrada de Villa Molina (4-VII-08) presentando un fragmento tres minutos (en inglés) y anunciando que he hecho una adaptación: aquí.
Nota final para el Embajador: Como ves, el tema traía su historia. No conozco ninguna edición en castellano (aunque creo que hay una argentina de los años 30 que no encontré). Yo lo leí y fotocopié (¡chisst, que nadie nos oiga!) de un ejemplar de la Biblioteca de Filología Inglesa de la Complutense Tengo una versión íntegra en castellano en Word que ocupa 34 folios. Si te interesa, me la pides: puedespasar@gmail.com.
Aquí van los datos más significativos referidos al hecho:
1.- Entrada en Magistramater (18-VII-08) en la que le sugiero leer "Journey's End", Carol echa un piropo a lo acertado de mis sugerencias (100% hasta entonces, gracias a una única sugerencia) y avisa de que lo leerá: aquí.
2.- Entrada en Magistramater (11-XI-08) en que anuncia que, con motivo del día del Armisticio, concluye sus estudios sobre la Primera Guerra Mundial y yo le reprocho, en un breve comentario, que lo haga sin haber leído antes "Journey's End". Ella responde en otro comentario anunciando una prórroga...: aquí.
3.- Entrada en Villa Molina (25-IX-07) donde explico cómo descubrí "Journey's End" y cómo la traduje e intenté publicarla: (aquí). En esta entrada el vídeo enlazado de Youtube ya no funciona.
4.- Entrada de Villa Molina (28-I-08) donde se cuenta el argumento de Journey's End: aquí.
5.- Entrada de Villa Molina (4-VII-08) presentando un fragmento tres minutos (en inglés) y anunciando que he hecho una adaptación: aquí.
Nota final para el Embajador: Como ves, el tema traía su historia. No conozco ninguna edición en castellano (aunque creo que hay una argentina de los años 30 que no encontré). Yo lo leí y fotocopié (¡chisst, que nadie nos oiga!) de un ejemplar de la Biblioteca de Filología Inglesa de la Complutense Tengo una versión íntegra en castellano en Word que ocupa 34 folios. Si te interesa, me la pides: puedespasar@gmail.com.
viernes, 14 de noviembre de 2008
A un lado y otro del océano
Dejadme compartir con vosotros un detalle de vanidad.
En uno de los blogs en inglés que suelo leer con más ilusión, dejo alguna vez alguna sugerencia. Me mido mucho en esto de los comentarios pero a veces no me resisto.
Además de que así intento corresponder a lo mucho que recibo.
Pues bien, ayer fui el protagonista principal (a medias con Yo-yo Ma) de un post.
Para fardar, os dejo el link, por si queréis ver qué famoso soy.
La recomendación que le había hecho a Carol era "Journey's End" de R.C. Sherriff. Ella sacó el libro de una biblioteca para leerlo y pone la hoja de registro como ilustración de su entrada. La última vez que se había prestado el libro había sido en 1940. Ahí es nada.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Huygens: culpable de inventar el reloj
A la espera de vuestras aportaciones sobre el tema, hoy he dado otro paso adelante en la fecha y responsable de la fechoría del cronometraje. Tengo al culpable: Christian Huygens (1629-1695), holandés, discípulo de Descartes. Mi fuente: la Historia sencilla de la ciencia, de Comellas.
Dice allí, de él:
En París publicó Horologium oscillatorium, en que da cuenta del descubrimiento del reloj de péndulo. Galileo, descubridor de la ley del péndulo, se había esforzado inútilmente en construir un reloj. Huygens, mejor mecánico, no solo hizo relojes, sino que inventó el péndulo compuesto, que corrige la dilatación de la longitud del péndulo por efecto del calor, con lo cual sus oscilaciones son isócronas bajo las más diferentes temperaturas. ¡Y muy poco después descubrió el reloj de resorte! Mediante un muelle en espiral, logró un movimiento constante de la maquinaria sin necesidad de péndulo. Un reloj de resorte es transportable, y puede llevarse de cualquier forma, caminando, o bien a bordo de un navío. Naturalmente, necesitaba aún muchos perfeccionamientos antes de que un reloj así pudiese marchar de forma satisfactoria.
¡Una fechoría! ¿Me oyes, Christian? ¡Una fechoría! Ya no se entra a trabajar de mañana sino a las 8.30 a.m. (es un decir). Y detrás del reloj vendrá encima el invento del despertador. Adiós al canto del gallo y a la caricia de la Aurora. ¡¡Tataríí!! Son las 6.45 a.m. ¿Es el reloj realmente un avance de la humanidad? ¡Si nos ha estresado a todos!
Dice allí, de él:
En París publicó Horologium oscillatorium, en que da cuenta del descubrimiento del reloj de péndulo. Galileo, descubridor de la ley del péndulo, se había esforzado inútilmente en construir un reloj. Huygens, mejor mecánico, no solo hizo relojes, sino que inventó el péndulo compuesto, que corrige la dilatación de la longitud del péndulo por efecto del calor, con lo cual sus oscilaciones son isócronas bajo las más diferentes temperaturas. ¡Y muy poco después descubrió el reloj de resorte! Mediante un muelle en espiral, logró un movimiento constante de la maquinaria sin necesidad de péndulo. Un reloj de resorte es transportable, y puede llevarse de cualquier forma, caminando, o bien a bordo de un navío. Naturalmente, necesitaba aún muchos perfeccionamientos antes de que un reloj así pudiese marchar de forma satisfactoria.
¡Una fechoría! ¿Me oyes, Christian? ¡Una fechoría! Ya no se entra a trabajar de mañana sino a las 8.30 a.m. (es un decir). Y detrás del reloj vendrá encima el invento del despertador. Adiós al canto del gallo y a la caricia de la Aurora. ¡¡Tataríí!! Son las 6.45 a.m. ¿Es el reloj realmente un avance de la humanidad? ¡Si nos ha estresado a todos!
martes, 11 de noviembre de 2008
El tiempo como realidad en sí
…el reloj produce el efecto de disociar el tiempo de los acontecimientos humanos y de esta manera alimenta la creencia en un mundo independiente de secuencias matemáticamente mensurables. (…) En este proceso, hemos aprendido a ser irreverentes hacia el sol y las estaciones, dado que en un mundo hecho de segundos y minutos, se suplanta la autoridad de la naturaleza.
(Neil Postman, Divertirse hasta morir, pg. 17)
Me encontré esta cita en el interesante libro que estoy leyendo. Siempre me ha interesado el efecto que el reloj tiene en la vida humana. Siempre me ha resultado especialmente desagradable verme sometido a su dictadura. Muchas veces he imaginado con añoranza épocas de la historia en que el tiempo no se podía medir con precisión. Esta parcelación cuadriculada del día que los relojes crean permite una prodigiosa exactitud y facilita sincronías, pero genera por contra estrés y tensión sobre las acciones (p.ej. “te quedan sólo cuatro minutos…”).
¿Alguien puede sugerirme alguna lectura al respecto?
(Neil Postman, Divertirse hasta morir, pg. 17)
Me encontré esta cita en el interesante libro que estoy leyendo. Siempre me ha interesado el efecto que el reloj tiene en la vida humana. Siempre me ha resultado especialmente desagradable verme sometido a su dictadura. Muchas veces he imaginado con añoranza épocas de la historia en que el tiempo no se podía medir con precisión. Esta parcelación cuadriculada del día que los relojes crean permite una prodigiosa exactitud y facilita sincronías, pero genera por contra estrés y tensión sobre las acciones (p.ej. “te quedan sólo cuatro minutos…”).
¿Alguien puede sugerirme alguna lectura al respecto?
sábado, 8 de noviembre de 2008
Érase una vez (2008), de Julián Larrauri
Tengo el honor y el orgullo de presentaros el primer cortometraje animado de Julián Larrauri.
Se trata de un antiguo alumno al que, once upon a time, di clases de Lengua y Literatura.
No quiero parecer presuntuoso, pero es muy probable que gracias a mis interesantes clases de Lengua aprendiera a dibujar tan bien.
El cortometraje es ingenioso, divertido y amable, como lo es su autor. Espero que os guste. ¡Son sólo cinco minutos!
Difundidlo todo lo que podáis para que le llegue a un mecenas.
Se trata de un antiguo alumno al que, once upon a time, di clases de Lengua y Literatura.
No quiero parecer presuntuoso, pero es muy probable que gracias a mis interesantes clases de Lengua aprendiera a dibujar tan bien.
El cortometraje es ingenioso, divertido y amable, como lo es su autor. Espero que os guste. ¡Son sólo cinco minutos!
Difundidlo todo lo que podáis para que le llegue a un mecenas.
lunes, 3 de noviembre de 2008
La ladrona de libros (2007), de Markus Zusak
Me animó a leer este libro el comentario de Eduardo (aquí), hombre de ordinario prudente. Tenía ciertos recelos, porque suelo tener recelos con los best sellers, y además trataba --¡otra vez!-- de la Alemania nazi. Las cincuenta primeras páginas se me hicieron muy cuesta arriba. Después la lectura empezó a ser fluida. En torno a la página 200 la novela pasó a ser muy interesante. El libro crecía. A partir de la 300, se me empezó a atascar y he tenido que plegar velas y sacar los remos porque, además, no se termina hasta la pág. 550: he remado mucho, pero no me arrepiento del esfuerzo. Está bien.
El estilo es curioso, lacónico, entrecortado. El libro se narra desde una perspectiva original. Desde el principio el autor juega a adelantarle al lector acontecimientos futuros. No suele tratarse de anuncios explícitos; son, más bien, frecuentes mensajes ambiguos que, como las profecías, se comprenden mejor a posteriori. Esa sorprendente manera de escribir fomenta la inquietud del lector y a mí se me ha ido haciendo antipática, porque me disgusta que me intranquilicen.
La historia tiene como protagonista a una niña alemana; es una historia dramática pero la manera de narrar intenta desdramatizarla intencionadamente.
4/5.
El estilo es curioso, lacónico, entrecortado. El libro se narra desde una perspectiva original. Desde el principio el autor juega a adelantarle al lector acontecimientos futuros. No suele tratarse de anuncios explícitos; son, más bien, frecuentes mensajes ambiguos que, como las profecías, se comprenden mejor a posteriori. Esa sorprendente manera de escribir fomenta la inquietud del lector y a mí se me ha ido haciendo antipática, porque me disgusta que me intranquilicen.
La historia tiene como protagonista a una niña alemana; es una historia dramática pero la manera de narrar intenta desdramatizarla intencionadamente.
4/5.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)